Ciclo de infección
Agente causal: causada por el virus de la hepatitis B. perteneciente a la familia hepadnaviridae (virus ADN hepatotropico) y se caracteriza por la necrosis hepatocelula (inflamación).
Reservorio: en el hígado
Modo de transmisión: se propaga por medio del contacto con la sangre, el semen u otro liquido corporal de una persona infectada o también de la exposición de sangre infectada o fluidos corporales que contengan sangre.
Puerta de entrada: enfermedad de transmisión sexual entre otras.
Cuadro clínico
Incubación: periodo de incubación de 4-26 semanas, con una media de 6 a 8 semanas.
Desarrollo de la enfermedad: síntomas fatiga, nauseas, fiebre baja, perdida del apetito, dolor muscular y de estomago, diarrea y dolor de cabeza.
Convalecencia: la infección de Hepatitis B aguda no suele requerir tratamiento porque la mayoría de los adultos eliminan la infección espontáneamente.
hepatitis B
Susceptibilidad
Hay grupos de personas que la enfermedad puede darse con más frecuencia:
Recién nacidos de madres portadoras del virus.
Trabajadores expuestos a sangre humana.
Drogadictos que comparten jeringuillas.
Aquellos que mantienen relaciones sexuales sin protección con personas infectadas.
Los que han recibido una transfusión de sangre antes de que hubiera disponible mejores análisis de sangre (1975).
Hemofílicos.
Población reducida en penitenciarios o correccionales.
Personas originarias de ciertos países (Asia, África, Europa Oriental, Islas de Pacífico, cuenca del Amazonas, Oriente Medio o Alas ka) o que viajan a ellos.
Trabajadores expuestos a sangre humana.
Drogadictos que comparten jeringuillas.
Aquellos que mantienen relaciones sexuales sin protección con personas infectadas.
Los que han recibido una transfusión de sangre antes de que hubiera disponible mejores análisis de sangre (1975).
Hemofílicos.
Población reducida en penitenciarios o correccionales.
Personas originarias de ciertos países (Asia, África, Europa Oriental, Islas de Pacífico, cuenca del Amazonas, Oriente Medio o Alas ka) o que viajan a ellos.
Tratamiento
La Hepatitis B necesita tratamiento efectivo. Las posibilidades son dos:
Admisnistración de un medicamento, interferón, que se ha de aplicar mediante infecciones. La mayoría de pacientes ha de tratarse a lo largo de cuatro meses.
Trasplante de hígado mediante operación de cirugía (es necesario en ciertos casos en que el hígado deja de funcionar correctamente a causa de este tipo de hepatitis).
Tipos de Hepatitis B
TIPOS DE HEPATITIS B
Según la forma en la que se contrae la hepatitis, se habla de: - hepatitis epidémica, cuando se contrae de forma directa: ingestión de un alimento en malas condiciones (leche, mantequilla, mariscos, etc.) - hepatitis de inoculación, cuando se contrae durante un acto terapéutico que comporte inyección de sangre u otros productos que la contengan, o por utilización de material contaminado (agujas, jeringas, etc...).
Según la forma en la que se contrae la hepatitis, se habla de: - hepatitis epidémica, cuando se contrae de forma directa: ingestión de un alimento en malas condiciones (leche, mantequilla, mariscos, etc.) - hepatitis de inoculación, cuando se contrae durante un acto terapéutico que comporte inyección de sangre u otros productos que la contengan, o por utilización de material contaminado (agujas, jeringas, etc...).
Se ha demostrado que la sangre de voluntarios inoculados experimentalmente es infectada muchas semanas antes de que comiencen a aparecer los primeros síntomas y lo sigue siendo durante todo el curso clínico agudo de la enfermedad y en la fase de portador crónico, que puede persistir durante toda la vida. La capacidad de infectarse de las personas con infección crónica varía desde casos altamente infectantes hasta los que apenas lo son. Los primeros pueden evolucionar y transformarse en los segundos, pero rara vez se observa lo contrario.
Sintomas
Los síntomas de la enfermedad son comunes a las formas de hepatitis A, B y C. La persona que contrae cualquiera de las formas de hepatitis, A, B o C, acostumbra a sentirse como si tuviera la gripe. Hay síntomas que aparecen siempre, y otros que sólo los presentan algunas personas. Otras, incluso no presentan ninguno. De cualquier forma, si se presentan algunos de los trastornos que siguen a continuación, lo aconsejable es acudir al médico. Si éste sospecha que puede tratarse de hepatitis, seguramente hará una prueba sanguínea.
Síntomas habituales
Cansancio
Náuseas
Fiebre
Pérdida del apetito
Dolor de estómago
Diarrea
Síntomas que sólo presentan algunas personas
Náuseas
Fiebre
Pérdida del apetito
Dolor de estómago
Diarrea
Síntomas que sólo presentan algunas personas
Oscurecimiento de la orina
Excrementos de color claro
Color amarillento de ojos y piel (ictericia)
¿Que es?
la hepatitis esla inflamacion del higado provocada por infeccion de un virus, y mas raramente por intoxicacion. El sintoma principal es la icteria (coloracion amarilla de la piel). Como consecuencia de la inflamacion, se bloquea el paso de las bilis que produce el higado al descomponerla grasa, y se altera la funcion del higado. Cuando una persona contrae hepatitis, el higado se inflama y deja de funcionar. los virus responsables son germenes y hacen que la que la enfermedad, en sus tres tipos más habituales, A, B y C, se contagie de una persona a otra; se denominan, respectivamente, virus de la hepatitis A, virus de la hepatitis B, y virus de la hepatitis C.
historia de la hepatitis B
EEl primer brote registrado causado por el virus de la hepatitis B fue en 1885. Como consecuencia de un brote de viruela en 1883. Después de varias semanas, y hasta ocho meses más tarde, 191 de los trabajadores vacunados se enfermaron con una forma de ictericia que fue diagnosticada como hepatitis sérica. Aunque se había sospechado de la existencia de un virus desde el trabajo de MacCallum en 1947, Dane y sus compañeros descubrieron en 1970 las partículas virales bajo un microscopio electrónico. A principios de 1980, el genoma del virus fue secuenciado y las primeras vacunas fueron experimentadas.
El virus fue descubierto finalmente en 1963, cuando Baruch Blumberg, un genetista en los Institutos Nacionales de Salud en los Estados Unidos, puso de manifiesto una inusual reacción entre el suero de individuos politransfundidos y el de un aborigen australiano. Pensó que había descubierto una nueva lipoproteína en la población indígena que llamó antígeno Australia.
En 1967, después de varios estudios, se publicó un artículo que muestra la relación entre este antígeno y la hepatitis.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)